top of page

La prevalencia en América Latina y el Caribe de diferentes tipos de HPV sobre un total de 5540 cánceres estudiados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   En América Latina el cáncer de cuello de útero es el segundo más común después del de mama y en Argentina es el tercero. El acceso al control ginecológico es clave para detectar y controlar las infecciones de alto riesgo, dentro del país la diferencia entre las provincias también es muy marcada.

   Los carcinomas causados por HPV, como el que desarrolla el cáncer en el cuello uterino, necesitan tiempo para desarrollarse lo que los convierte en cánceres altamente prevenibles. Las tasas de mortalidad por esta enfermedad están directamente relacionadas a las políticas de salud. La provincia de Jujuy, con una tasa de mortalidad por este cáncer mayor a la media nacional, viene siendo pionera en la implementación de los test de HPV que permiten un resultado más preciso y un mayor intervalo entre un chequeo y otro. Aparte de reducir costos, este sistema permite el acceso a mujeres que no suelen acudir al médico como en zonas humildes o comunidades indígenas. En Jujuy el trabajo integrado de ginecólogos con trabajadores sociales y referentes barriales posibilita el envío de kits de realización domiciliaria del test del HPV. 

Lo que se hace en el IBR-CONICET Rosario

   El equipo de Daniela Gardiol estudia la manera en que las proteínas del virus interfieren con las células del tejido y permiten que el virus se reproduzca para establecerse. Este análisis tiene como objetivo buscar biomarcadores que puedan inferir si una lesión por HPV va a progresar o bien va a regresar. Gardiol explica que los tejidos se componen de dos polos, uno inferior y otro superior. Su estudio radica en entender cómo el virus altera la polaridad de la célula para instalar y reproducir células enfermas. 


   "Alterar la polaridad celular y el control es una características de todos los carcinomas que son los tumores derivados de célula epitelial. Entonces se sabe que la polaridad está alterada en todos los carcinomas y habrá distintos mecanismos depende el tipo de tumor, nosotros estudiamos esta polaridad en otros tumores que no tienen nada que ver con el HPV y también está alterada. Queremos ver cómo las proteínas del virus influyen en esta polaridad.", explica Gardiol. 
 

    El Virus del Papiloma Humano (HPV por sus siglas en inglés) es un virus de transmisión sexual responsable del 5% de los tipos de cáncer que afectan a los humanos. El más común es el cáncer de cervix o de cuello uterino que afecta a las mujeres, sin embargo, otros tipos de cáncer producidos por HPV afectan también a los hombres como el cáncer de pene y de ano. Menos comunes son los casos de cáncer de vagina y de boca. 

 

   "Tener HPV no significa tener cáncer", insiste la bioquímica Daniela Gardiol, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). Es que este virus tiene más de cien cepas de las cuales solo algunas son consideradas de alto riesgo e incluso las lesiones más riesgosas pueden ser controladas con un control ginecológico adecuado, el Papanicolau. Daniela Gardiol y su equipo se dedican a estudiar la composición de este virus y a indagar en la manera en la que ingresa en el cuerpo, a través de los tejidos epiteliales. Aunque existen infecciones por HPV en zonas cutáneas, las cepas cancerígenas conocidas hasta ahora afectan principalmente a los tejidos que recubren las mucosas, por ejemplo en los órganos genitales masculinos y femeninos. "El HPV es un virus muy común, por eso cuando dicen en los medios que el 40% de la población tiene HPV se genera mucho miedo y enseguida me llaman para preguntarme qué va a pasar", dice Gardiol. "Lo que es importante es el seguimiento y sobre todo porque es un cáncer altamente prevenible porque con el Papanicolau ya se disminuye mucho". 

   

   De las cepas de HPV unas 15 son consideradas de alto riesgo. De éstas, las cepas 16 y 18 son las causantes de la mayoría de los casos de cáncer.

Un enemigo controlable

Cómo se avanza desde la salud pública

 

Fragmento de entrevista a la médica ginecóloga Diana Polito.

Diana Polito
bottom of page